platos típicos de huaral
ARROZ CON PATO
El arroz con pato es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. El plato es originario del siglo XIX cuando también se le conocía como «pato con arroz», «pato con arroz a la chiclayana» o «arroz con pato de Lambayeque».1 Las referencias más antiguas del plato datan del año 1860 por parte del poeta granadino Próspero Pereyra Gamba.1
CHANCHO AL P'ALO
La creciente demanda por el chancho al cilindro, el chancho al palo, el chancho a la caja china y otras varientes, ha comenzando a reflejarse en un mayor abastecimiento de la carne de esta especie en el país. En lo que va del año, la producción se incrementó en 2,6%, pero en Lima este indicador alcanzó 5,6%, explica el director de la Asociación Peruana de Porcicultores y gerente general de la Granja Sinchi (Grupo Redondos), Jorge Martinez.

PATO
Pato es un término con antecedentes etimológicos en el persa y el árabe. El concepto suele emplearse para nombrar a una clase de animal que tiene alas y el cuerpo cubierto de plumas. El pato es un ave que pertenece a la familia de las anátidas y que, por lo general, vive cerca del agua (los patos son palmípedos: cuentan con los dedos unidos para nadar con mayor facilidad).

AJI DE GALLINA
El ají de gallina es un plato oriundo del Perú, consiste en un ají o crema espesa compuesta por gallina previamente cocida y luego desmenuzada la cual se cocina en una olla echando el caldo de gallina gradualmente para que espese. Para lograr el espesor necesario se añaden trozos de pan remojados en caldo o leche. Esta crema es servida con papas cocidas o arroz blanco. Es usual reemplazar la gallina por pollo y en algunas recetas a la crema se le agrega pecanas y queso parmesano.
Conforme a los orígenes cuentan de la existencia de un pariente de la gallina en tiempos incas llamada hualpa y que era además de suma importancia en aquellos tiempos. Así sugieren que el plato actual es fusión de ingredientes españoles y quechuas.
En algunos libros de recetas se pueden encontrar platos con el título de «ají de huevo» y «ají de atún», estos son variantes del plato que algunos cocineros han inventado basándose en el original.
El seviche, sebiche, cebiche o ceviche (según la RAE, puede ser escrito de estas formas), es un plato que en diferentes versiones forma parte de la culinaria de diversos países latinoamericanos litorales del Océano Pacífico, como son: Perúdonde se considera como plato bandera, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,Nicaragua, Panamá, y Puerto Rico. Las hipótesis indican que la región del Perú es la más probable en el origen del cebiche, sin embargo el plato se habría originado mucho antes por los antiguos pobladores del Perú, desde antes de que dicho país se formara como estado nación ya que por aquella época los colonizadores españoles aun no habrían llegado a esa zona de América, en pocas palabras, el cebiche se crearía por los antiguos pobladores de Perú en la época prehispánica.
Entre los cítricos más empleados están el limón y la lima ácida, aunque históricamente se usó la naranja agria. El aliño incluye además alguna variedad local de ají o chile, reemplazado por mostaza en algunas localidades de Ecuador y Centroamérica. Algunas preparaciones incluyen cilantro o culantro picado y, salvo en Perú, Chile y Panamá, en el resto de países es común la adición de salsa de tomate y mojo. La carne suele marinarse junto con cebolla en gajos o picada, en México suele incluir además frutas picadas como tomate, aguacate y jícama.
Los acompañamientos del cebiche también pueden ser diferentes: En Perú, se sirve con guarniciones de raíces hervidas como camote (boniato) o yuca; muy raras veces acompañado de papa, granos como el maíz (hervido o tostado), legumbres como la zarandaja, plátano frito (chifles), algas ylechuga; en ocasiones puede ir acompañado de chilcano (caldo a base de cabezas de pescados). En Ecuador, los cebiches pueden acompañarse con canguil o chifles. Las variedades al norte suelen usar por guarnición galletas o tostadas. En Colombia y Panamá se suele acompañar por galletas de soda saladas; en Panamá, una opción extra es el picante de ají chombo al gusto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario